En esta figura se ilustran aspectos importantes de las dimensiones éticas y sociales de la tecnología de información. Esta hace énfasis en que el uso de la tecnología de información en la empresa tiene impactos importantes sobre la sociedad, y por tanto, plantea serias consideraciones éticas en áreas como privacidad, delitos, salud, condiciones laborales. Individuales, empleo, y la búsqueda de soluciones sociales a través de TI. Sin embargo, se debe reconocer que la tecnología de información puede tener efectos benéficos y negativos en cada una de estas áreas. Por ejemplo, la computarizacion de un proceso de producción puede tener el efecto desfavorable de eliminar empleos, y el efecto benéfico de mejorar las condiciones laborales y la satisfacción en el empleo de los empleados que permanecen, mientras se generan productos de mayor calidad y a menor costo. Por tanto, su labor como usuario final gerencial debería involucrar el manejo de sus actividades laborales y aquellas de los demás para tratar de minimizar los efectos negativos de TI y maximizar sus efectos benéficos. Esto representaría un uso responsablemente ético de la tecnología de información.
Aspecto de privacidad
La tecnología de información hace que sea técnica y económicamente factible reunir, almacenar, integrar, intercambiar y recuperar datos e información en forma rápida y fácil. Esta característica tiene un efecto benéfico importante sobre la eficiencia y efectividad de los sistemas de información computacional. Sin embargo, el poder de la tecnología de información para almacenar y recuperar información puede tener un efecto negativo sobre el derecho a la privacidad de cualquier individuo. Por ejemplo, muchas empresas supervisan los mensajes de correo electrónico confidenciales de los empleados. Se recolecta información personal sobre los individuos cada vez que ellos visitan un sitio en la World Wide web. La información confidencial sobre los individuos contenidos en base de datos computacionales centralizadas por parte de los organismos de información crediticia, organizaciones gubernamentales y empresas privadas ha sido robada o mal utilizada, lo que da como resultado la invasión de privacidad, el fraude y otras injusticias. El uso no autorizado de esta información ha perjudicado seriamente la privacidad de los individuos. Los errores en esta base de datos podrían afectar gravemente la posición crediticia o la reputación de un individuo.
Delito computacional
El delito computacional es la amenaza causada por las acciones delictivas o irresponsable de usuarios de computadores quienes se aprovechan del uso extendido de las redes computacionales en nuestra sociedad. Por tanto este presenta un desafío importante al uso ético de TI. El delito computacional plantea serias amenazas a la integridad, seguridad y calidad de la mayoría de los sistemas de información empresarial y, por tanto hace que el desarrollo de métodos mas efectivos de seguridad sea una prioridad máxima.
Leyes sobre delitos computacional
Una manera de comprender el delito computacional es ver como consideran las actuales leyes estas infracciones delictivas. Un buen ejemplo de esto es la Computer Fraud and abuse Act de 1986. En pocas palabras esta ley establece que el delito computacional comprende el acceso a computadores de " interés federal" (utilizados por el gobierno federal) u operación en comercio interestatal o extranjero: 1) con intención de defraudar, 2) obtener acceso a ciertos sistemas computacionales médicos. El trafico en las contraseñas de acceso computacional también esta prohibido. Las sanciones por violaciones de esta ley son severas. Incluyen entre 1 a 5 años en prisión por una primera infracción, 10 años por una segunda y 20 años por tres o mas infracciones.
Piratas, Hackers y Crackers
Las piratas, hackers y crackers, tres grandes grupos de individuos que actúan del lado oscuro de la computación, son considerados como criminales de alta tecnología aunque sus actividades son diferentes, ya que existen piratas que delinquen por “ignorancia”. Sin embargo para llegar a convertirse en hacker o cracker se debe tener un alto grado de conocimiento de diferente manera de acceder los sistemas, así como descifrar claves y códigos.
La práctica de los hackers implica un reto intelectual, ya que su intención es introducirse en determinados sistemas descifrando códigos y claves sin destruir o alterar la información que se encuentra en ellos. Por el contrario, los crackers son aquellas personas que se infiltran en los sistemas y la información para alterarlos o destruirlos. Cualquiera de estas prácticas perjudica a tercero y sus derechos a la privacidad, ya que viola el principio de “no hacer a otros lo que no quieres que te hagan a ti”. La existencia de estos personajes y su habilidad para introducirse en diversos sistemas es una preocupación constante de las compañías que de alguna manera están relacionadas con Internet, pues de no contar con excelentes murallas de fuego (firewalls) y algoritmos de encriptación de datos la información corporativa se encuentra a merced de hackers y crackers. Por lo tanto han surgido un reto para los administradores de información: contar con mecanismos de protección en contra de individuos que se dedican a cometer delitos tecnológicos.
Implicaciones sociales de la informatica
En los sistemas de información como en otras áreas de la vida profesional surgen preguntas y consideraciones acerca de las implicaciones que tienen en la sociedad las acciones y dediciones que se toman. Deborah G. Jonson comenta que cuando los profesionales desarrollan conocimientos y actúan en sus funciones profesionales, sus actividades pueden afectar a otras personas que no son ni empresas ni clientes. Así mismo agrega, como ejemplo que alguien puede desarrollar un sistema informático que será utilizado en un proceso de fabricación peligroso. El uso del sistema puede poner en peligro a los trabajadores o a los residentes de la vecindad donde esta ubicada la fábrica. También podría diseñar una base de datos para una compañía de seguros donde la seguridad del sistema tiene implicaciones para las personas aseguradas. Es innegable que los seres humanos están interrelacionados y las acciones grandes o pequeñas tienen repercusiones para otros, es por ellos que el profesional de los sistemas de información al tomar en cuenta este aspecto de las decisiones y Acciones que deben tomar durante su desarrollo, se compromete con la sociedad y con el mundo que lo rodea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario